43.7 F
New York
Saturday, December 9, 2023

Récord de remesas llegan a Latinoamérica, especialmente desde EEUU, según el Banco Interamericano de Desarrollo

Te puede interesar

- Publicidad -

WASHINGTON DC.- Las remesas que reciben los países de América Latina y el Caribe alcanzarán un récord de 155 mil millones de dólares en 2023, impulsadas sobre todo por cientos de miles de inmigrantes que envían dinero a la región desde los Estados Unidos para ayudar a subsistir a sus familias, de acuerdo con proyecciones difundidas el jueves por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El volumen total de las remesas en dólares equivale a un incremento de 9.5% con respecto a los 142 mil millones de dólares recibidos en 2022 y completa 15 años consecutivos de crecimiento.

Refleja asimismo el flujo migratorio dentro del hemisferio occidental y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen.

“Sigue siendo una fuente importante a nivel agregado para la economía e importante de subsistencia para muchas familias en la región”, expresó a AP Felipe Muñoz, jefe de la unidad de migración del BID.

 

Desaceleración económica

El incremento tiene lugar en momentos en que la economía latinoamericana atraviesa una desaceleración, con un magro crecimiento estimado en el 2% para este año que no alcanza para reducir la pobreza ni crear empleo, según las proyecciones del Banco Mundial.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los pronósticos son incluso menos alentadores: un crecimiento de apenas 1.7% previsto para este año y de 1.5% para 2024.

Con dificultades para encontrar trabajo, altos índices de inflación y elevadas tasas de interés que restringen el crédito, el debilitamiento de la economía ha generado tensiones sociales.

La pobreza alcanza a cerca de un tercio de la población de la región.

 

Las remesas, un salvavidas

En ese contexto, las remesas son una ayuda para las economías.

A nivel regional, representan el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y su volumen en dólares ha superado incluso la inversión directa extranjera en la región, sin incluir a Brasil.

En Centroamérica equivalen al 12.7% del PIB. En Nicaragua, alcanzan al 30% del PIB, en Honduras el 27%, en El Salvador el 24% y en Guatemala el 19.5%.

En Sudamérica el impacto es del 0.7% en el PIB, pero el BID advirtió que, aunque sea menor que en otras subregiones, los flujos de remesas benefician a millones de familias de bajos ingresos que de otra manera podrían caer en un nivel de pobreza aún más severo.

 

EEUU, el país desde donde se envían más remesas

Según el informe, Estados Unidos es el país desde el que más remesas se envían a la región: el 60%.

El aumento en el volumen se podría explicar en parte por un incremento en la tasa de empleo de los migrantes en este país, que llegó a un 95.1% en 2023, y las mejoras en los ingresos de los inmigrantes que envían ese dinero, con un salario semanal promedio de 860 dólares, según el BID.

Los inmigrantes de Latinoamérica que viven en los Estados Unidos son 23.1 millones, un 2.3% más que en 2022, de acuerdo con estadísticas de la Oficina del Censo.

El BID, sin embargo, dijo que ese aumento reciente en la cantidad de migrantes no necesariamente se refleja de manera inmediata en las remesas ya que les lleva tiempo acomodarse y encontrar trabajo antes de que puedan enviar dinero.

 

Remesas aumentan, pero monto disminuye un poco

Aunque las remesas en dólares han aumentado, cuando se analiza el dinero que reciben las familias teniendo en cuenta la inflación y la devaluación de las monedas locales, el monto promedio ha caído levemente, con marcadas diferencias según de qué país se trate.

En algunos como Nicaragua el impacto de las remesas fue positivo, pero en otros como México, donde la moneda local se apreció con respecto al dólar, el efecto fue menor a pesar del mayor volumen de remesas.

México recibirá en 2023 un récord de más de 64 mil millones de dólares en remesas, un aumento de casi el 10% al compararlas con el año anterior y equivalentes al 42% del total de remesas de la región.

Es el segundo país del mundo que más recibe después de la India.

El 96% de ellas llegan desde los Estados Unidos y representan casi el 4% de su PIB. Sin embargo, debido a la apreciación del peso mexicano el poder de compra de esas remesas cayó un 18.9%.

Nicaragua, en tanto, recibirá en 2023 poco más de 5 mil millones de dólares en remesas, un incremento de cerca del 60% con respecto a 2022.

 

Latinoamérica recibirá cifra récord

Los países de Latinoamérica y el Caribe recibirán una cifra récord de 155 mil millones de dólares en remesas en 2023, lo que refleja un aumento de la migración durante este año, según proyectó el Banco Interamericano de Desarrollo.

El alza tendrá lugar principalmente en los países centroamericanos, con un incremento del 13.2 % en comparación con el año pasado.

En México se proyecta un aumento del 9.8 %, y en Suramérica, un 7.9% más en las remesas que se prevé que reciba esa subregión.

“El crecimiento sostenido de las remesas refleja nuevos flujos migratorios intrarregionales y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen”, destacó el estudio, que calcula las proyecciones en base a los datos del primer trimestre de 2023.

En Centroamérica, donde la mayoría de las remesas provienen de los envíos de migrantes en Estados Unidos, el BID calcula que Nicaragua experimentará un aumento del 59% en la cantidad de dinero recibido en comparación con 2022.

El informe explicó este incremento por “la maduración de la alta emigración” desde el país que se observa en los últimos años.

Y es que, para 2022, unas 200 mil personas habían salido de Nicaragua debido a la profunda crisis política y social que atraviesa el país, según datos del Migration Policy Institute, un centro de pensamiento con sede en Washington.

En particular, un 73.5 % de las remesas que llegaron en 2022 al Caribe y Centroamérica provino de los Estados Unidos, de acuerdo con el informe, mientras que solo un 11.4 % de ellas se enviaron desde España.

México, por su parte, recibirá para final de año aproximadamente 62 mil 247 millones de dólares en remesas, casi en su totalidad desde los Estados Unidos, según la estimación del BID. Esta cifra representaría un nuevo máximo histórico en sus montos de remesas recibidos.

En Suramérica, según el BID, Argentina es el país que percibió un mayor aumento en la cantidad de remesas en el primer trimestre de 2023, con un 26.3 % más que el año anterior.

El informe señala que este aumento se dio por la “fuerte devaluación que enfrenta la moneda de ese país y que obliga a los migrantes a mandar más recursos para apoyar a sus familiares”.

Venezuela, el país con la mayor crisis migratoria del continente, con más de 7 millones de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, no fue incluida en el informe del BID ante la falta de datos.

Sin embargo, estimaciones de la consultora Ecoanálitica fijan las remesas a Venezuela en alrededor de 2.5 millones de dólares en 2023, detalla el informe. (Tomado de AP y EFE)

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights