64.6 F
New York
Friday, September 22, 2023

Hispanos en EEUU lidian con rentas excesivas y créditos más caros

A la población hispana le cobran más intereses en un crédito bancario, además de que muchas veces sus solicitudes son rechazadas, de acuerdo con Ana Pardo, del Departamento de Geografía Económica de la UNAM

Te puede interesar

- Publicidad -

WASHINGTON DC.- Para muchas personas viajar a Estados Unidos en busca de una mejor vida significa hospedarse provisionalmente con amigos o familiares, experimentar problemas al tratar de rentar por falta de documentos y, en consecuencia, cobro de rentas excesivas. Comprar una casa tampoco es una buena opción, pues para los migrantes irregulares, sobre todo los hispanos, es una meta mucho más difícil de alcanzar.

“Hasta cierto punto los bancos los ven como un riesgo porque en algún momento los pueden deportar. Básicamente la población hispana es a la que le cobran mayores intereses para poder solicitar un préstamo, además de que muchas veces les rechazan las solicitudes para acceder al mismo. Ellos sufren todas estas desigualdades”, afirma Ana Melisa Pardo Montaño, investigadora del Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

Cuando los migrantes irregulares logran acceso al crédito bancario, los costos iniciales son mucho más altos que para cualquier otro grupo poblacional en Estados Unidos, pues les piden pagar documentación que no solicitan a los demás y les cobran más intereses. “Así los bancos en poco tiempo recuperan el dinero”, señala la especialista.

 

Riesgo de deportación de migrantes es bajo

No obstante, la doctora en Geografía y maestra en Población y Desarrollo explica que, al hacer un trámite para adquirir vivienda, los migrantes irregulares pocas veces corren un riesgo real de deportación.

“Es curioso, pero algunos hasta pagan impuestos. Para ello, se registran ante el equivalente a Hacienda en Estados Unidos y con esos pagos ya están registrados y el Gobierno tiene información sobre ellos”, detalla.

Desde su perspectiva, los temas relacionados con los derechos van separados de los que tienen que ver con los deberes y con las cuestiones económicas.

Como sucede en México, para que el banco preste dinero a alguien para adquirir una vivienda en Estados Unidos hay que haber generado cierto historial crediticio.

“Revisan si los migrantes pagan impuestos y si tienen acceso a cierto tipo de compras. Es una cuestión ambigua, porque cuando se trata de derechos, aunque seas irregular estás beneficiando económicamente al país de destino. Me parece que es uno de los temas más incongruentes de la migración”, asevera Pardo Montaño.

Cuando las familias enteras se encuentran en los Estados Unidos es más probable que la deuda se comparta, y es un hecho que eso cambia la dinámica de los hogares, pues sus integrantes a menudo dejan de hacer muchas cosas para pagar la vivienda.

La especialista consideró que las cuestiones económicas alteran la cotidianeidad de las familias en una financiarización de la vida, es decir, cómo la economía transforma de manera importante al adquirir deudas no solo para vivienda, sino también para autos y tener el nivel de vida de Estados Unidos.

(Tomado de FORBES)

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights