WASHINGTON DC.- Un informe difundido por la Asociación Médica Estadounidense (JAMA) alegó que tanto los latinos como los mexico-estadounidenses y afroamericanos se encuentran en incremento de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Entre 2009 y 2020 se incrementaron en el país la obesidad y la diabetes, según consiguió el estudio liderado por Rishi Wadhera, del Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, centrado en casos de al menos 13.000 individuos con edades de 20 a 44 años.
En la última década se han estancado las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. “En parte, debido al deterioro en el control de los factores de riesgo entre los adultos mayores”, señaló el informe.
Aparición de factores de peligro cardiovasculares temprano
De acuerdo con los datos, “la aparición de los factores de riesgo cardiovasculares temprano en la vida está asociada con un riesgo más alto de enfermedad e incidentes cardiovasculares, con el resultado de pérdida sustancial de años de vida más adelante”.
Incluso, “poco es lo que se sabe acerca de cómo han cambiado la prevalencia, tratamiento y control de los riesgos entre los adultos más jóvenes”,
Riesgos
Sobre los riesgos, mencionó el consumo de tabaco, la hiperlipidemia (colesterol alto), la diabetes, la obesidad y la hipertensión.
El estudio expresó que “entre 12.924 adultos con edades de 20 a 44 años, la prevalencia de hipertensión fue de un 9.3 % en 2009-2010 y subió al 11.5 % en el periodo 2017 a 2020″.
En cambio, “entre los mismos periodos la prevalencia de diabetes entre esos jóvenes subió del 3 % al 4.1 % y la de obesidad subió del 32.7 % al 40,9 %, en tanto que la prevalencia de hiperlipidemia disminuyó del 40.5 % al 36.1 %”, por otro lado.
“Los adultos jóvenes afroamericanos mostraron altas tasas de hipertensión, desde un 16.2 % en 2009-2010 a un 20.1 % en 2017-2020″.
Aunado, “se observaron incrementos significativos de la hipertensión entre los mexico estadounidenses, de un 6.5 % a un 9.5 %, y entre los otros latinos, en quienes la prevalencia de esa condición subió del 4,4 % al 10,5 %. Entre los mexico-estadounidenses también se observó que la prevalencia de diabetes subió del 4.3% en 2009-2010 al 7.5% en 2017-2020″, precisamente.