65.3 F
New York
Monday, May 19, 2025

Cinco cambios de nuevo plan que afectarían a migrantes que solicitan asilo

La normativa, creada conjuntamente por los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia, facilitaría al Gobierno la deportación de las personas que cruzan la frontera y piden asilo

Te puede interesar

- Publicidad -

STAMFORD.- El Gobierno estadounidense está preparando una normativa que dificultaría la solicitud de asilo para miles de personas, ya que impediría que se acogieran a esta figura quienes crucen la frontera ilegalmente o no soliciten la protección en otras naciones.

La normativa, creada conjuntamente por los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia, facilitaría al Gobierno la deportación de las personas que cruzan la frontera y piden asilo, ya que, al hacerlo de modo ilegal, perderían el derecho de acogerse a esta protección.

Fuentes de la Casa Blanca explicaron esta semana que la normativa tiene la intención de “llenar el vacío” legal que surgirá tras el posible fin del Título 42 el próximo mayo, después de que el Congreso no haya tomado “ninguna medida que garantice la gestión segura y humana de los migrantes”.

“Esta administración simplemente no permitirá el caos masivo y el desorden en la frontera debido a la falta de acción del Congreso”, apuntaron las fuentes de la Casa Blanca, después de que, el martes pasado, la normativa se haya publicado en el Registro Federal y se haya abierto un período de alegaciones de 30 días.

Aunque dichas fuentes no explicaron cuándo se aplicará la normativa ni qué pasará si el Título 42 vuelve a ampliarse (como ha sucedido previamente), sí apuntaron que “la intención es que entre en vigencia cuando se elimine y no antes”.

De entrar en vigor, esta sería una de las normativas migratorias más restrictivas en todo el Gobierno de Joe Biden, quien al asumir la presidencia en enero de 2021 eliminó muchas de las medidas migratorias excluyentes de la Administración de Donald Trump (2017-2021).

Entre ellas, eliminó el polémico Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA) con El Salvador, Guatemala y Honduras, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”, que permitía a los Estados Unidos deportar a los refugiados que llegaban a su territorio y no habían pedido asilo en el primer país que pisaron al salir de su nación de origen.

Sin embargo, las fuentes oficiales de la Administración de Biden quisieron desmarcarse de esta norma y aseguraron que la nueva no es igual.

“Es definitivamente diferente en el sentido de que estamos ofreciendo una presunción refutable y no prohibiendo el acceso al asilo, como lo hizo la administración anterior”, indicaron las fuentes.

Así, la normativa “permitiría a las personas solicitar asilo en los Estados Unidos siempre que ingresen a través de una vía legal”, insistieron.

El Título 42 es parte de la ley de Salud Pública de 1944 y autoriza, de manera temporal, la expulsión de extranjeros por razones sanitarias.

El Gobierno del entonces presidente Trump recurrió a esa norma en marzo de 2020, en los comienzos de la pandemia del COVID-19, y Biden ha decidido extenderla en varias ocasiones cuando estaba a punto de expirar.

Sin embargo, con la pandemia ya dada por finalizada, es probable que en mayo próximo se levante esta norma, una situación que podría desencadenar una crisis sin precedentes en la frontera sur.

 

LOS CAMBIOS

1 – Prohibición de tránsito a migrantes. La nueva norma propone que los migrantes que pasan por varios países en su camino hacia los Estados Unidos y no solicitan primero asilo en estos países, o utilizan otras vías ilegales, no serán considerados elegibles para solicitar asilo en la frontera sur estadounidense.

Solo califican para buscar asilo en los Estados Unidos los migrantes que al cruzar por un tercer país piden asilo en cada uno de esos países y su petición es denegada.

En este caso, los migrantes pueden presentarse en el puerto de entrada al llegar a la frontera sur con México para solicitar asilo. Aunque esta medida no llega a ser una prohibición total, impone cumplir con requisitos más rigurosos para los solicitantes de asilo de todas las nacionalidades, excepto para los mexicanos que no han de atravesar un tercer país para llegar a los Estados Unidos.

Según la propuesta, la “prohibición de tránsito” está considerada como una “presunción refutable de inelegibilidad de asilo”, es decir, que, si los migrantes no solicitan asilo en un tercer país, no califican al asilo en los Estados Unidos y les será negado este beneficio.

2- La nueva regla de asilo sustituirá el polémico título 42. La regla propuesta es una medida de emergencia que pretende responder a los niveles elevados de detenciones anticipadas después del levantamiento de la orden del Título 42, norma que establece la expulsión rápida de migrantes que entren irregularmente a los Estados Unidos por motivos de salud pública, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Tras el fin de Título 42, el próximo 11 de mayo, “las personas que no puedan establecer un reclamo válido de protección bajo los estándares establecidos en la regla propuesta estarán sujetas a una pronta remoción bajo las autoridades del Título 8, que conlleva una prohibición de reingreso de cinco años”, agregó el informe del DHS.

La nueva política migratoria es temporal y expirará dos años después de la finalización del Título 42, es decir, el 11 de mayo 2025, según el DHS, y será aplicada a quienes ingresen a los Estados Unidos por la frontera terrestre del suroeste.

3- Aumento de denegaciones a solicitantes de asilo. Hasta el 11 de mayo, la orden del Título 42 permanece vigente y las personas que intenten ingresar a LOS Estados Unidos sin autorización seguirán siendo expulsadas. Este plan de contención se lleva a cabo porque los funcionarios del DHS han pronosticado que el sistema de inmigración estadounidense puede colapsar al levantarse las restricciones de COVID-19, conocidas como el Título 42, ya que durante este período han sido bloqueados más de dos millones de solicitantes de asilo, desde marzo de 2020.

Los principales grupos de apoyo a los inmigrantes piensan que el gobierno no cuenta con la capacidad de respuesta para atender el flujo migratorio y esperan que tras el fin de esta norma sanitaria aumenten el número de deportaciones de manera expedita en la frontera sur estadounidense y el número de denegaciones por asilo.

4.- Vías legales para solicitar asilo en EEUU. La nueva normativa propuesta por el gobierno de Joe Biden establece como vías legales para solicitar asilo en los Estados Unidos el nuevo programa de “parole humanitario” para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos bajo la nueva regulación, anunciada el pasado 5 de enero de 2023 y en octubre de 2021, para los solicitantes de asilo de Venezuela.

Ahora los extranjeros de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití solo pueden ingresar a los Estados Unidos por medio de un patrocinador autorizado por el Departamento de Seguridad nacional (DHS). Sin un patrocinador, no califican para solicitar un “parole humanitario”.

5- Petición de citas para asilo mediante aplicación CBP One. La nueva regla migratoria obliga a todos los migrantes que quieran ingresar en los Estados Unidos vía terrestre, incluidos los que llegan a la frontera sur en busca de asilo, a registrarse en la página digital de CBP One, una aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Tras este paso, los migrantes deben averiguar si califican para algún programa legal vigente. Si los migrantes no confirman una cita a través de la aplicación del CBP, no deben presentarte en un puesto fronterizo autorizado.

Este cambio preocupa a los solicitantes de asilo en Centroamérica, establecidos en campamentos en el norte de México, ya que a menudo esta aplicación para solicitar cita no funciona adecuadamente y es inaccesible para muchos inmigrantes que no disponen de la tecnología adecuada. Con CBP One los migrantes programan una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada. (Servicios combinados).

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights