STAMFORD.- El porcentaje de estadounidenses que se manifiestan a favor de restringir la llegada de inmigrantes al país viene creciendo en los últimos años.
Así lo reveló una reciente encuesta realizada por una de las firmas más reconocidas de investigación a nivel mundial, Gallup.
Según el estudio anual “El Ánimo de la Nación”, el 40% de los encuestados se mostró a favor de menos inmigración. Esta cifra viene en claro ascenso desde el 2021 cuando registró el nivel más bajo en lo corrido del siglo XXI y se ubicó en 19%.
Cabe destacar que el sentimiento a favor de menos migración en los Estados Unidos tuvo su punto más alto luego de los ataques terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001, cuando el porcentaje que apoyaba esta idea se ubicó en el 52%.
De acuerdo con Telemundo, es de resaltar que, durante los años del gobierno de Trump, donde se incrementaron las restricciones para quienes querían migrar a los Estados Unidos legal e ilegalmente, se presentó el menor sentimiento antiinmigración.
Los niveles del 36% en su primer año, se redujeron al 19% en el último.
La crisis en la frontera con México ha llevado a que el sentimiento por una menor inmigración se refleje en todos los sectores políticos.
Por ejemplo, entre los que respondieron a la encuesta y se clasificaron como miembros del Partido Demócrata, la cifra ha pasado del 2% en 2021 a 19% este año.
Entre los independientes, la cifra creció del 19% al 36%, mientras que entre quienes se consideran afines al Partido Republicano pasaron del 40% al 71%.
Esta última cifra entre los militantes del Partido Republicano es la más alta registrada por este estudio de Gallup en su historia.
Por otro lado, solo el 4% de republicanos, 7% de independientes y 12% de demócratas se muestran a favor de incrementar los niveles de inmigración en los Estados Unidos.
Al hacerse el desglose de las cifras por edades, el estudio de Gallup muestra que las personas entre 18 a 34 años son las que menos se sienten insatisfechos con los niveles de inmigración con 16%.
La cifra sube al 40% en aquellas que están en el rango de 35 a 54 años y se dispara al 55% entre quienes son mayores de 55 años.
Detenciones en la frontera con México caen un 42%
El hallazgo de inmigrantes indocumentados entre puertos de entrada en la frontera entre Estados Unidos y México bajó un 42% en enero, comparado con las detenciones efectuadas en diciembre, dijo la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en un informe publicado en su página digital.
Según Univisión, la disminución justifica una nueva política migratoria anunciada el 5 de enero por el presidente Joe Biden, que limita la entrada de ciudadanos originarios de Cuba, Haití, Nicaragua quienes sólo pueden hacerlo si previamente cuentan con la autorización de un patrocinador e ingresen a Estados Unidos por vía aérea.
Venezuela es el cuatro país que integra la lista de restricciones de viaje cuya participación arrancó a mediados de octubre del año pasado.
Hasta principios de enero, estos cuatro países contaban “la mayor parte de las personas que viajan a través de México para llegar a la frontera con Estados Unidos e intentar cruzar”, dijo Biden cuando anunció el plan.
La cifra de detenidos en enero ilustra “claramente que las nuevas medidas de control fronterizo están funcionando, con el nivel más bajo de encuentros de la Patrulla Fronteriza entre los puertos de entrada desde febrero de 2021”, dijo Troy Miller, comisionado interino de CBP.
Miller dijo además que la tendencia de detenciones ha continuado durante lo que va del mes de febrero “con la caída en picada de los encuentros promedio de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos”.
El reporte revela que los encuentros de agentes de la agencia con personas que ingresaron al país entre puertos de entrada en la frontera suroeste en enero totalizaron 128 mil 410 frente a los 221 mil 675 detenidos en diciembre del año pasado (un 42% menos).
La CBP señala que los registros de detenciones de enero de 2023 son los más bajos contabilizados desde febrero de 2021 (los últimos 23 meses), cuando los encuentros comenzaron a aumentar después de los impactos causados por la pandemia de COVID-19.
Llegada de migrantes de Centroamérica cayó un 71%, según informe
El número de migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala interceptados en la frontera cayó un 71% desde agosto de 2021, afirmó una funcionaria gubernamental estadounidense, cuando el Gobierno anunció inversiones por otros 950 millones de dólares para frenar la migración.
“Esta tendencia nos anima, sabemos que no es estática, pero podemos confirmar una caída del 71% desde agosto” de 2021 y en los últimos ocho meses ha habido una disminución “mes a mes”, afirmó una funcionaria que pidió el anonimato.
En julio de ese año la vicepresidenta Kamala Harris lanzó una estrategia para luchar contra las causas de la migración en Centroamérica, de donde procedían la mayoría de los migrantes.
Desde entonces su número disminuyó al tiempo que aumentaba el de inmigrantes de Venezuela, Nicaragua, Cuba o Haití, para quienes el presidente Joe Biden pactó con México una nueva política en virtud de la cual dejará entrar a 30 mil por mes, siempre que presenten una solicitud desde el país donde se hallen, cuenten con un patrocinador en los Estados Unidos y lleguen por avión.
En cualquier caso, por el momento Estados Unidos bloquea a la inmensa mayoría de los migrantes en la frontera si no disponen de la documentación requerida para entrar, según AFP.
Según datos oficiales, en agosto de 2021 las autoridades interceptaron en la frontera a 91 mil 925 migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala y a 35 mil 995 en septiembre de 2022, el último mes del que se dispone de cifras que no incluyan a mexicanos.
La funcionaria gubernamental atribuye el descenso de las llegadas de Centroamérica a la reanudación de programas humanitarios, el aumento de visas de trabajadores temporales, la “excelente cooperación de expulsión” con esos países y la lucha contra las redes del tráfico de personas”.
Biden, quien propuso una vía hacia la ciudadanía para 11 millones de migrantes que no se ha concretado, decidió combatir las olas de migrantes abordando sus “causas fundamentales”, una tarea que encomendó a su vicepresidenta para fomentar una política que rompiera con la línea dura de su predecesor, el republicano Donald Trump. (Servicios combinados).