59.6 F
New York
Saturday, September 30, 2023

Piden extender TPS para tres países centroamericanos y sumar a Guatemala

El TPS de Salvador entró en vigor en 2001, y el de Nicaragua y Honduras en 1999

Te puede interesar

- Publicidad -

STAMFORD.- Varias organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes reclamaron al Gobierno del presidente Joe Biden que actúe “con rapidez” para extender los Estatus de Protección Temporal (TPS) de Honduras, El Salvador y Nicaragua y crear uno para Guatemala.

“Hay que dar una respuesta que pasa por la continuidad y volver a designar los TPS”, destacó Yareliz Méndez, de la organización American Friends Service Committee Florida.

Méndez participó junto a otros activistas y algunos migrantes en una reunión celebrada en las afueras de la oficina del U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) de Miramar, en el sur de Florida, con motivo del día en que los países centroamericanos celebran su independencia (15 de septiembre).

Los activistas reclamaron que se extiendan los TPS que benefician a ciudadanos de Honduras, El Salvador y Nicaragua y que se designe a Guatemala como beneficiario de ese alivio migratorio.

El TPS de Salvador entró en vigor en 2001, y el de Nicaragua y Honduras en 1999.

Los documentos que poseen los beneficiarios fueron extendidos automáticamente hasta el 31 de diciembre de 2022, en cumplimiento de una orden judicial de 2021.

“Queremos que la gente viva con dignidad. La gente llega a este centro de Miramar para ser rechazada. Tenemos un sistema de inmigración inhumano”, resaltó la activista.

“Necesitamos un sistema de inmigración más ágil”, agregó.

Berta Sanles, organizadora comunitaria de American Friends Service Committee Florida, también reclamó al presidente Joe Biden que ayude a los migrantes centroamericanos y que cierre centros como el de ICE en Miramar, que, según dijo, son “inhumanos”.

“En vez de hacer centros de detenciones se debería utilizar ese dinero para ayudar a los inmigrantes”, dijo.

Sanles agregó que “volver a designar TPS para Centroamérica ayudaría a nuestra gente. Los TPS benefician a países en crisis y Nicaragua lo está”, subrayó.

La inmigrante nicaragüense Cristi Gordo dijo que tras 12 meses en el país se encuentra en una situación de stand-by, por lo que pidió la extensión de los TPS para esos países de Centroamérica.

“No sabemos qué nos va a pasar ni cuál va a ser nuestra situación en el futuro”, subrayó.

“Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y el presidente Joe Biden nos tienen que ayudar”, pidió.

Gordo destacó que los países de Centroamérica han sufrido varios huracanes y eso les hace merecedores de la extensión y una nueva designación de los TPS.

Sonia Moreno, de la Coalición de Emigrantes de la Florida, dijo que en los Estados Unidos hay “seres humanos con miedo a ser deportados” y pidió ayuda de las autoridades para ellos.

 

Campaña para pedir a candidatos “compromiso” con beneficiarios de TPS

Por otro lado, votantes, hijos y familiares de migrantes favorecidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS), lanzaron una campaña para pedir a los candidatos en las elecciones del próximo noviembre un compromiso con esa comunidad migrante, informó la coalición Alianza Américas.

Con la campaña de más de una semana de acciones en diversas ciudades del país, los hijos nacidos en Estados Unidos de padres con TPS han “alzado la voz” en defensa de sus progenitores, explicó la coalición en un comunicado.

“Mis padres no tienen derecho a votar, así que este noviembre, mi voto es la voz de mi familia”, dijo Claudia Benítez, residente de California, cuyos padres son beneficiarios del TPS.

La joven añadió que su voto será a favor de aquellos líderes que protejan a la comunidad inmigrante.

Alianza Américas, una coalición de 58 organizaciones defensoras de los inmigrantes en 18 estados de la nación, realizará varios llamados hasta el 20 de septiembre en 10 ciudades de los Estados Unidos y El Salvador.

El TPS favorece actualmente a residentes de 15 países, según datos del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS).

La mayoría de inmigrantes actualmente protegidos son de origen salvadoreño. Casi 200 mil “cuscatlecos” que residen en los Estados Unidos desde febrero del 2001, mantienen el amparo gracias a la decisión de un juez federal de California que falló a su favor cuando el gobierno del expresidente Donald Trump puso fin al beneficio.

Emily Rivas, votante residente de Texas, explicó que su vida está rodeada de incertidumbre y miedo porque sus hermanas, que están amparadas por el TPS, podrían perder la protección.

“Cuando vote en noviembre, la pregunta número uno que tengo para los candidatos es ¿Qué van a hacer para evitar que familias como la mía lo pierdan todo?”, explicó la votante.

Por su parte Yanira Arias, gerente de campañas nacionales de Alianza Américas y amparada por el TPS, advirtió que la Administración del presidente Joe Biden “ tiene el poder de otorgar TPS a miles de personas más, mientras que los funcionarios municipales y locales tienen el poder de garantizar que nuestra vida cotidiana sea digna y segura”.

 

Más de 255 mil venezolanos solicitan el TPS

Más de 255 mil migrantes venezolanos han solicitado el beneficio del TPS hasta marzo de 2022, según informó el director de asuntos consulares de la Embajada de Venezuela en los Estados Unidos, Brian Fincheltub.

El funcionario recordó que la aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos fue extendida hasta el 10 de marzo de 2024.

Indicó que hay un periodo de 60 días para reinscribirse para aquellas personas que ya recibieron la confirmación del TPS.

“El periodo de aprobación del TPS ha sido extendido hasta el 10 de marzo del 2024, hay un periodo de 60 días para las personas que le llegó el TPS para reinscribirse y a las personas que no le ha llegado, les va a llegar con fecha de 2024 en automático”, indicó Fincheltub.

Fincheltub recomendó a los aspirantes al TPS que realicen el proceso de re-registro en línea, porque “es más fácil y seguro”.

“No hay necesidad de pagar nuevamente la plantilla, el único fee (cargo) que tienen que pagar son 85 dólares de los datos biométricos”, manifestó.

La semana pasada el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos anunció el proceso de reinscripción para los venezolanos beneficiarios del TPS.

Esta medida permitirá a quienes cuentan con un TPS y con un permiso de trabajo optar por la extensión de los documentos hasta el año 2024, tal y como lo había anunciado el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

El proceso de reinscripción estará abierto desde el 8 de septiembre hasta el 7 de noviembre de 2022 a través del portal del registro federal de Estados Unidos.

Los venezolanos que fueron beneficiarios del TPS en el año 2021 son elegibles para el proceso de renovación del documento. (Servicios combinados).

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights