STAMFORD.- Empezó la cuenta regresiva para las elecciones de presidenciales de Colombia 2022, que se celebrarán el domingo 29 de mayo.
Ese día, los colombianos vuelven a las urnas, esta vez para elegir al próximo presidente y vicepresidente de Colombia.
Casi 39 millones de electores están citados el último domingo de mayo, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, para elegir al mandatario que llevará las riendas del país en el período 2022-2026.
El 29 de mayo se hará la primera votación. El primer votado deberá ganar por la mitad más uno del total de votos.
En caso de que ningún candidato logre la victoria en la primera vuelta, se deberá volver a votar entre los dos candidatos que más votos recibieron en las elecciones. En este caso serían Gustavo Petro y Federico Gutiérrez.
En lo que concierne al Poder Ejecutivo son elegidos tanto presidente como vicepresidente en una sola votación, por un período de cuatro años, por voto popular directo.
En el caso de que el ganador de la primera vuelta no logre más del 50% de los votos a su favor se abre un sistema de segunda vuelta electoral para confirmar los resultados.
Por otro lado, el Poder Legislativo está compuesto por un sistema bicameral.
La Cámara de Representantes tiene 162 miembros, electos por un periodo de cuatro años en proporción a la cantidad de habitantes por cada departamento del país.
Por su parte, el Senado de la República cuenta con 102 miembros, electos por un periodo de cuatro años en circunscripción nacional.
La segunda vuelta será el domingo 19 de junio, día en que se definirá al ganador de las votaciones y el siguiente presidente de Colombia por los próximos cuatro años.
A diferencia de elecciones pasadas, cuando los partidos inscribían sus candidatos, en Colombia es cada vez más usual la conformación de alianzas por espectro político para elegir candidatos presidenciales.
En marzo se llevaron a cabo consultas internas en las que de una amplia baraja de precandidatos se eligieron a tres de los candidatos que se postulan a esta elección.
En el pre-conteo de votos de las elecciones legislativas de marzo se hicieron denuncias de posibles irregularidades días después de que se anunciaran los primeros resultados. Luego, la Registraduría reveló los resultados del conteo final que le otorgó unos 390 mil votos al movimiento de izquierda, Pacto Histórico, e hizo que otras colectividades perdieran curules en el Senado tras la redistribución de los votos.
En ese momento, el registrador Alexander Vega sostuvo que estas irregularidades son situaciones que se pueden presentar en los procesos electorales, pero insistió que hay garantías para todos los partidos y movimientos políticos, e invitó a presentar reclamaciones ante el Consejo Nacional Electoral.
Gustavo Petro, lidera las encuestas
La encuestadora Invamer publicó un sondeo que señaló que el líder del ‘Pacto Histórico’, Gustavo Petro, continúa siendo favorito con más del 43% de intención voto, en línea con los datos de los últimos meses.
Al progresista le sigue el candidato conservador Federico “Fico” Gutiérrez, en pleno crecimiento en los sondeos.
Cabe recordar una vez más que si ningún candidato supera el 50%, habrá segunda vuelta entre los dos primeros posicionados.
De acuerdo con los datos que arroja la encuesta, ningún candidato superaría el 50% de los sufragios, el mínimo exigido para evitar el balotaje.
En una hipotética segunda vuelta, la empresa demoscópica sostiene que “Fico” llegaría al 45.2% contra Petro gracias a la unidad de las fuerzas de derecha.
Un porcentaje de apoyos que, sin embargo, no le alcanzaría para mudarse a la Casa de Nariño, la sede presidencial.
Por su parte, Petro obtendría el 52.4% de los votos, según la misma medición.
Los resultados de Invamer corroboran la polarización política que actualmente vive Colombia mientras el centro pierde fuerza con un discurso que, a priori, no convence a los electores.
El representante de Centro Esperanza, Sergio Fajardo, cayó a un cuarto lugar con el 6% del favor de los encuestados, mientras el presidenciable independiente Rodolfo Hernández se haría con el 13.9% de los sufragios.
En la saga de nombres conocidos en la carrera presidencial se encuentra también Ingrid Betancourt, víctima del conflicto armado con las extintas FARC, que la mantuvieron secuestrada durante más de seis años. Con un 0.5%, la encuesta la excluye de toda posibilidad de aspirar a liderar el próximo Ejecutivo del país andino.
CANDIDATOS PRESIDENCIALES
GUSTAVO PETRO
Gustavo Petro es el candidato oficial de la izquierda que competirá de nuevo para la Presidencia de Colombia.
Con una gran aceptación en la consulta interna de la izquierda, el Pacto Histórico, Petro tiene el reto de dejar atrás la imagen de sus opositores de ser un líder de ideas y actitudes cerradas, y tratar de unir a los sectores progresistas para gobernar el país.
FEDERICO ‘FICO’ GUTIÉRREZ
Federico “Fico” Gutiérrez es el candidato presidencial de la derecha.
Tras un triunfo entre cinco candidatos de la coalición “Equipo por Colombia”, el ex alcalde de Medellín quedó con las banderas de los sectores conservadores y se enfrentará a otros candidatos con experiencia y visibilidad como Sergio Fajardo y Gustavo Petro.
OTROS CANDIDATOS
También en la contienda por la presidencia se encuentra Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción), Sergio Fajardo (Centro Esperanza), Ingrid Betancourt (Partido Verde Oxígeno), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres), Enrique Gómez (Salvación Nacional), Luis Pérez (Colombia Piensa en Grande).
Pero ninguno de ellos supera el 12.4% de las intenciones de voto y tienen muy pocas posibilidades de pasar a la segunda vuelta.
Cómo votar si vive en el extranjero
De acuerdo con la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, los colombianos en el extranjero podrán fijar su lugar de votación en una embajada o consulado de Colombia al inscribir su cédula de ciudadanía hasta dos meses entes de la jornada electoral.
Para mayor información, pueden ingresar a la web https://consuladocolombia.org/colombia-votaciones-exterior/.
Para revisar si su cedula esta inscrita para poder votar en las elecciones presidenciales, pueden visitar la web https://www.registraduria.gov.co/.
Para saber su lugar de votación en Nueva York y Connecticut, pueden ingresar a la web https://eleccioncolombia.registraduria.gov.co/Document. o en https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/.