69.4 F
New York
Sunday, May 18, 2025

Instan a inmigrantes a tomar acción para luchar por sus derechos

Te puede interesar

- Publicidad -
Camila Bortolleto, miembro de CT Students for a Dream expuso acerca de la campaña #AffordtoDream, que consiste en apoyar la propuesta bipartidista, HB 5031, que igualaría el acceso a la educación superior y la ayuda institucional para los estudiantes inmigrantes en Connecticut y que fue presentado por el Comité de Educación Superior. (Foto: EL SOL News).

STAMFORD.- Las organizaciones Connecticut Immigrant Rights Alliance (CIRA), CT Students for a Dream (C4D), Grupo Quetzal, CRISOL-Acuarela, Arte y Cultura y Building One Community (B1C), llevaron a cabo un foro de inmigración llamado Forum on Inmigration Action en el que instaron a los inmigrantes a tomar acción para luchar por sus derechos.

El evento se llevó a cabo el sábado pasado en el centro comunitario Building One Community (B1C), en 75 Selleck Street, Stamford.

Los asistentes aprendieron acerca de la Trust Act, cómo apoyar para que haya más justicia para los inmigrantes, la situación de los indocumentados encarcelados que enfrentan la deportación y el acceso a la ayuda institucional para los jóvenes indocumentados de Connecticut.

Alok Bhatt, de la Connecticut Immigrant Rights Alliance (CIRA) uno de los expositores, habló acerca de la aplicación de las autoridades de inmigración en Connecticut.

De acuerdo con Bhatt, en Connecticut el U.S Immigration and Customs Enforcement (ICE) no ha estado ejecutando incursiones en el hogar, en el lugar de trabajo y en público ni ha ejecutado otras acciones para apuntar a los miembros de la comunidad, en comparación con otros estados, sin embargo, instó a no bajar los brazos y estar alerta para defender sus derechos.

Según el expositor, el ICE depende de las comunicaciones con los sistemas estatales o locales, así como del acceso a la base de datos electrónica para coordinar los ataques contra los inmigrantes, en particular las personas de color.

Las agencias que interactúan con frecuencia con el ICE incluyen las del cumplimiento de la ley, los mariscales judiciales y estatales, la Oficina de Libertad Condicional para adultos y el Departamento de Correcciones (DOC), agregó Bhatt.

Los miembros de la comunidad también pueden ser canalizados a la detención del ICE luego de ser liberados del Departamento de Custodia de Correcciones del Estado, comentó Bhatt.

Alok Bhatt, de la Connecticut Immigrant Rights Alliance (CIRA) uno de los expositores, habló acerca de la aplicación de las autoridades de inmigración en Connecticut. (Foto: EL SOL News).

El activista agregó que para evitar que las agencias locales y estatales colaboren con el ICE, la Connecticut Immigrant Rights Alliance (CIRA) introdujo dos proyectos de ley en el Comité Judicial de la Asamblea General de Connecticut y son la House Bill 5543 o la Trust Act y la House Bill 5544, una ley relativa a las recomendaciones de la Comisión de Sentencia de Connecticut con respecto a las condenas por delitos menores.

Por otro lado, el expositor explicó que la Connecticut Trust Act (Ley de Confianza), es la ley que prohíbe a las fuerzas del orden público ejecutar ciertos arrestos de inmigración y que fue aprobada en 2014. A su criterio debe ser ampliada.

Bajo la ley actual, la policía y el Departamento de Correcciones no deberían cumplir con las solicitudes de la U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) para detener a alguien.

Sin embargo, existen lagunas y formas en que el Estado ha estado compartiendo información que facilita la detección de estos individuos por parte de los agentes federales, expresó Bhatt.

Asimismo, expuso sobre las reformas de sentencias penales que podrían reducir las penas de delitos menores para los inmigrantes a solo a 364 días y no ser objetivo primario de las agencias de inmigración.

Por su parte, Carolina Bortolleto, miembro de CT Students for a Dream expuso acerca de la campaña #AffordtoDream, que consiste en apoyar la propuesta bipartidista, HB 5031, que igualaría el acceso a la educación superior y la ayuda institucional para los estudiantes inmigrantes en Connecticut y que fue presentado por el Comité de Educación Superior.

La joven inmigrante señaló que “durante años, hemos estado luchando para igualar el acceso a la ayuda financiera institucional para nuestros estudiantes indocumentados en colegios y universidades públicas de Connecticut. No podemos esperar más, nuestras vidas ya no pueden esperar. Si los políticos en Washington DC no actúan, nuestros líderes en Connecticut deben hacerlo”.

Otra ley a favor de los dreamers es la Connecticut’s In-State Tuition Law (Ley de matrícula en el estado de Connecticut) que fue aprobada en 2011, que tiene como requisitos residir en Connecticut, asistir a un escuela secundaria de Connecticut, ser graduado de la escuela secundaria o haber obtenido un GED, ser aceptado en una universidad o colegio comunitario, entre otros requisitos. Pese a ello, muchos estudiantes aún tienen problemas para ingresar a la universidad.

Bortolleto instó a los presentes a los presentes a tomar acción y a apoyar a los inmigrantes llamando a los congresistas, escribiendo una carta o firmar una petición en línea.

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights